martes, 11 de febrero de 2014
viernes, 15 de noviembre de 2013
proteja su pantalla con el nuevo Ultimate contra shock screen protector
proteja su pantalla con el nuevo Ultimate de venta al por mayor y detalle en
CM comunicaciones Boca de Mao carretera mao esperanza valverde R.D
Telefono 8293156522 y 8293834611
CM comunicaciones Boca de Mao carretera mao esperanza valverde R.D
Telefono 8293156522 y 8293834611
viernes, 11 de octubre de 2013
Tipología textual
Tipología
textual
Una tipología textual es una forma de organizar la
diversidad textual y de clasificar los distintos textos.
Los textos, como producto de la actuación lingüística, se presentan en una
multiplicidad y diversidad prácticamente inabarcables; ello no obstante, son
susceptibles de ser ordenados en tipologías que los clasifiquen y agrupen a
tenor de conjuntos de rasgos que los identifiquen y los diferencien entre sí.
La clasificación más comúnmente aceptada en los trabajos de lingüística del texto es la que distingue entre narración, descripción,argumentación, explicación y diálogo.
Hay autores que reducen esta cantidad a otra inferior, hay quienes la amplían a
otra más extensa.
El texto
argumentativo suele
organizar el contenido en tres apartados: introducción, desarrollo o cuerpo
argumentativo, y conclusión.
La INTRODUCCIÓN suele partir de una breve exposición
(llamada “introducción o encuadre”) en la que el argumentador intenta captar la
atención del destinatario y despertar en él una actitud favorable. A la
introducción le sigue la tesis, que es la idea en torno a la
cual se reflexiona. Puede estar constituida por una sola idea o por un conjunto
de ellas.
El DESARROLLO.
Los elementos que forman el cuerpo argumentativo se denominan pruebas,
inferencias o argumentos y
sirven para apoyar la tesis o refutarla.
La CONCLUSIÓN. Es la parte final y
contiene un resumen de lo expuesto (la tesis y los principales argumentos).
— El emisor tiene dos propósitos: tomar posición sobre un tema dado y a la vez influir sobre sus interlocutores respecto de ese tema.
— El emisor desarrolla un conjunto de estrategias para convencer a los receptores.
— Se plantean diferentes puntos de vista y se toma posición por uno de ellos.
— Organización textual compuesta por una serie de argumentos o razonamientos que finalizan en una conclusión.
Estructura con un esquema básico
1. Hecho (hipótesis).
2. Demostración-secuencia argumentativa
3. Conclusión.
Hecho o hipótesis
El hecho o hipótesis, objeto de la argumentación (llamada también proposición o tesis), es la aseveración que va a ace
PALITO DE COCO EL MAMBO DEL PALO
PALITO DE COCO
Todo artista desea por lo menos sus 15 minutos de fama con la audiencia, bien sea a través de la promoción en medios tradicionales, pero mucho mejor si lo logra en las redes sociales donde se puede volver viral.
Algunos son capaces de hacer lo que sea para lograrlo: unos se han desnudado, otros han hipotecado todos sus bienes; varios han servido de “mulas” para el narcotráfico, han generado todo tipo de escándalos sexuales, y hay hasta los que han intentado venderle el alma al mismísimo diablo, pero ni aun así no la pegan, como se dice vulgarmente en mi país.
- See more at: http://bocademao.blogspot.com/
lunes, 23 de septiembre de 2013
consejo de desarrollo de Boca de mao
Asunción, 14 de septiembre del 2013 (OPS/OMS REPUBLICA DOMINICA).- El consejo de desarrollo de Boca de mao se unió a la a OPS/OMS a celebrar
El acuerdo de celebración de
El consejo de desarrollo de Boca de mao y
Dentro de las actividades están las siguientes, sábado maratón de niños y bicicletada por la salud física.
Jornada de capacitación sobre dengue, como evitar enfermedades etc.
Una paila de moro por sector o barrio con el objetivo de educar como cocinar saludable y compartir con los vecinos e integrarlos a los trabajos comunitarios.
consejo de desarrollo de Boca de mao
Asunción, 14 de septiembre del 2013 (OPS/OMS REPUBLICA DOMINICA).- El consejo de desarrollo de Boca de mao se unió a la a OPS/OMS a celebrar
El acuerdo de celebración de
El consejo de desarrollo de Boca de mao y
Dentro de las actividades están las siguientes, sábado maratón de niños y bicicletada por la salud física.
Jornada de capacitación sobre dengue, como evitar enfermedades etc.
Una paila de moro por sector o barrio con el objetivo de educar como cocinar saludable y compartir con los vecinos e integrarlos a los trabajos comunitarios.
HISTORIA DEL AJEDREZ
1-El ajedrez tiene
más de mil doscientos años de historia. Circulan muchasleyendas sobre el origen del ajedrez acerca de su origen y diferentes juegos de mesa
se atribuyen su invención. Hoy se cree que el ajedrez constituye una evolución
del juego de mesa llamado ajedrez shatranj, que proviene, a su
vez, del chaturanga, ideado en la India en el siglo
VI.
El ajedrez es un juego competitivo
entre dos personas, cada una de las cuales dispone de 16 piezas móviles que se
colocan sobre un tablero dividido en 64escaques.1 En su
versión de competición2 está
considerado como un deporte.3Originalmente inventado como un juego para personas,
a partir de la creación decomputadoras y
programas comerciales de ajedrez una
partida de ajedrez puede ser jugada por dos personas, por una persona contra un
programa de ajedrez o por dos programas de ajedrez entre sí.
Se juega sobre un tablero cuadriculado de 8×8 casillas,
alternadas en colores blanco y negro, que constituyen las 64 posibles
posiciones para el desarrollo del juego. Al principio del juego cada jugador tiene dieciséis piezas: un rey, una dama, dos alfiles,
dos caballos, dos torres y
8 peones. Se trata de un juego de estrategia en
el que el objetivo es «derrocar» al rey del oponente. Esto se hace amenazando
la casilla que ocupa el rey con alguna de las piezas propias sin que el otro
jugador pueda proteger a su rey interponiendo una pieza entre su rey y la pieza
que lo amenaza, mover su rey a un escaque libre o capturar a la pieza que lo
está amenazando, lo que trae como resultado el jaque mate y el fin de la
partida.
Este juego, tal como se conoce actualmente, surgió en Europa
durante el siglo XV,4como evolución del juego persa shatranj, que a su vez surgió a partir del
más antiguochaturanga,5 6 7 8 que
se practicaba en la India en el siglo VI. La tradición de organizar
competiciones de ajedrez empezó en el siglo XVI. El primer campeonato
oficial del mundo de ajedrez se
organizó en 1886. El ajedrez está considerado por el Comité
Olímpico Internacional como
un deporte, y las competiciones internacionales están reguladas por la FIDE.
Se realizan muchos torneos de ajedrez, siendo uno de los más
importantes las Olimpíadas de ajedrez.
Las piezas
Para diferenciar un bando de otro, las piezas de un jugador son
de color distinto, uno dirige las claras, llamadas «las blancas», y el otro las
de color oscuro, llamadas «las negras». Cada jugador dispone de 16 piezas
(también llamadas trebejos)
de seis tipos distintos de las cuales cada jugador tiene: ocho peones, dos
torres, dos caballos, dos alfiles, una dama (también llamada «reina») y un rey.
Cada pieza se mueve en el tablero de forma diferente:12
·
El
Rey se puede mover en cualquier
dirección (vertical, horizontal y diagonales) avanzando o retrocediendo una
sola casilla (excepto en el enroque, en el cual se mueve 2 ó 3).
·
La Dama también se puede mover en cualquier
dirección avanzando o retrocediendo en el tablero el número de casillas que se
desee, hasta topar con otra pieza o el borde del tablero.
·
El
Alfil sólo se puede mover en dirección diagonal, tantas casillas como se desee
hasta topar con otra pieza o el borde.
·
La Torre sólo se puede mover en las direcciones
verticales y horizontales, no en diagonal, hasta topar con otra pieza o el
borde del tablero.
·
El
Caballo, según la definición oficial, se puede mover a la casilla más cercana
que no se encuentre en su propia fila, columna o diagonal, aunque para
simplificar se dice que se mueve avanzando 2 casillas en vertical y una en
horizontal, o viceversa, realizando un movimiento de ‘L’, siendo la única pieza
que puede saltar por encima de las demás piezas.
·
El
peón puede avanzar una o dos casillas en dirección vertical en su primer
movimiento, después de adelantado por primera vez sólo puede avanzar una
casilla, a diferencia del resto de piezas no puede ir hacia atrás y no puede
capturar las piezas contrarias que se encuentran en la misma dirección en la
que se mueve, el peón podrá capturar las piezas que se encuentran a una casilla
en diagonal respecto a él, no a las que estén delante de ellos (excepto en la
toma de peón al paso). Un peón tiene la capacidad de transformarse en la pieza
que su jugador desee (normalmente en dama) si es capaz de alcanzar la última
fila del tablero opuesta a la de su bando, por lo que un peón puede adquirir un
enorme poder táctico en determinadas posiciones donde no tiene oposición para
"coronar" (peón pasado).
La palabra pieza,
puede adoptar tres significados, dependiendo del contexto:
·
Puede
referirse a cualquiera de las 32 figuras (en esta acepción, el término trebejo, le es sinónimo).
·
Puede
hacer referencia sólo a la dama, torre, alfil, caballo, y tal vez también al
rey, para diferenciarlos de los peones.
Puesto que las blancas tienen la ventaja de realizar la primera
jugada, el color de las piezas se asigna a cada jugador mediante sorteo. En los
torneos se procura que un jugador tenga el mismo número de partidas con piezas
blancas y con piezas negras, ya sea mediante la elaboración de un fixture, de
la alternación de colores en cada ronda, o de la disputa de un número de rondas
par.
El modelo estándar de piezas usado en competiciones recibe el
nombre de modelo Staunton (que se ve en la imagen adyacente),
diseñado en 1849 por Nathaniel Cook, y llamado así en nombre del campeón inglés
del siglo XIX Howard Staunton.
1.
En una partida de Ajedrez, cuando un Rey es
atacado o está en amenaza inmediata de ser capturado por una pieza enemiga, se
dice que esta en jaque.
2.
El jaque y el
jaque mate
El Día Internacional de la Paz,
El Día Internacional de la Paz,
festejo que impulsa la
Organización de ... de
resaltar la paz, cuyo símbolo más emblemático es elcolor blanco.
La movilización “Peace for one day”, impulsada por la
organización de la sociedad civil Movimiento Tijuana Propone, tuvo parte de su
recorrido por la avenida Paseo de los Héroes en la Zona del Río, una de las más
emblemáticas rutas de esta ciudad. El Día Internacional de la Paz , festejo que impulsa la Organización de las
Naciones Unidas (ONU), congregó a hombres mujeres y niños, todos ellos vestidos
con prendas blancas, con el propósito de resaltar la paz, cuyo símbolo más
emblemático es el color blanco. Los tijuanenses participantes en este evento,
luego de marchar por el Paseo de los Héroes, llegaron hasta la glorieta
Independencia, punto final de la caminata. Al término de la marcha hicieron una
oración por la paz y lanzaron globos de color blanco, para resaltar el
propósito que los congregó.
Una paloma blanca, con una rama de olivo en el pico. Reconocida universalmente como símbolo de paz tras las guerras sufridas a lo largo del siglo XX, esta paloma es de origen bíblico. Aparece por primera vez en el relato del Arca de Noé, siendo la encargada de ver cuál era el estado del mundo tras el diluvio universal.
Una paloma blanca, con una rama de olivo en el pico. Reconocida universalmente como símbolo de paz tras las guerras sufridas a lo largo del siglo XX, esta paloma es de origen bíblico. Aparece por primera vez en el relato del Arca de Noé, siendo la encargada de ver cuál era el estado del mundo tras el diluvio universal.
Policía Municipal de Boca de mao
Policía Municipal
Lista de los policía municipal
Del Distrito Municipal de Boca de mao
Nombre y apellido cedula Rango
* Félix Santos --------------- Cedula
033-0015429-5 -------------Capitán
Adriano ascota Abreu---------- Cedula
033-0022039-3 ------------Primer Teniente
Rafael Martínez ---------------- - Cedula
033-0015187-9------- --- --primer Teniente
José del carmen Silverio
Jorge—Cedula 033-0015434-5--
-------segundo Teniente
Manuel Cruz Martínez
-------- -Cedula
033-0021523-7------ ----Segundo Teniente
José miguel Espinal
Peña ------ Cedula
034-0057072-1-------------Sargento
Donato Cabrera de Asas---------Cedula 033-0038159-1 ------------Cabo
José de Jesús Caba
Curiel------- Cedula 034-0015657-0-------------Raso
Cesar miguel Mota Garcías----- Cedula 092-0008965-5 ------------Raso
Rubén
Chávez comandante en Jefe
Policía
municipal.
POLICÍA
MUNICIPAL BOCA DE MAO, R. D.
LEY DE POLICIA Núm. 4984.-
G. O. Núm. 2182 del 12 de Abril 1911.
EL CONGRESO NACIONAL
En Nombre de la
República
Declarada la urgencia, ha dado la siguiente
LEY DE POLICIA
CAPITULO 1.
De la Policía
en general
Art. l-. Corresponde a la
Policía en general el mantenimiento del orden y la
tranquilidad públicos, la seguridad de los ciudadanos y la propiedad;
la investigación
de los crímenes, delitos y contravenciones, la persecución y aprehensión
de
delincuentes y la supervigilancia de criminales, así como lo relativo a
moralidad,
higiene y ornato de las poblaciones.
Art. 2-. Para ser agente de policía se requiere:
1o. Ser dominicano,
2o. Ser de moralidad y buenas costumbres,
3o. Saber leer y escribir,
4o. Ser mayor de veintiún años.
Art. 3-. La policía obliga y protege a todos los habitantes del
territorio y no reconoce
otras prerrogativas que las establecidas por la Constitución , las
leyes y el derecho
internacional.
Art. 4-. La policía se divide en gubernativa y municipal. Ambas son
comunes a las
disposiciones de esta Ley.
Art. 5-. La policía gubernativa será ejercida por los cuerpos que para
tal fin están
creados y se crean en lo sucesivo.
Art. 6-. Las funciones de policía se dividen en administrativas y
judiciales.
Art. 7-. La policía en sus funciones administrativas depende del
Secretario de Estado
de lo Interior y Policía; en las provincias recibe órdenes de los
gobernadores y en las
comunes de los jefes comunales en lo que se relaciona con la ley sobre
el régimen
de provincias. Art. 8-. En el ejercicio de sus funciones
administrativas está obligada a asegurar la
tranquilidad pública, el mantenimiento del orden y la ejecución de las
leyes y de los
reglamentos de administración pública, a la vez que a poner en práctica
todas las
previsiones de la ley para evitar la realización de crímenes, delitos y
contravenciones.
Art. 9-. La policía municipal la ejercerán los cuerpos que pare ello
sostengan los
ayuntamientos, de quienes dependerán directa e indirectamente en todo
lo que se
refiera al desempeño de sus funciones.
Art. l0-. Las funciones judiciales de la policía tanto municipal como
gubernativa son
las siguientes.
lo. Comprobar las contravenciones y perseguirlas ante el alcalde de la
común.
2o. Recibir las denuncias, quejas e informes relativos a las
contravenciones.
3o. Comprobar las infracciones y delitos así como a recibir las
denuncias, quejas e
informes relativos a las mismas y someter los delincuentes ante el
Procurador Fiscal
si fuere en la cabecera de provincia y ante el alcalde si fuere en una
común.
4o. Denunciar los crímenes a los funcionarios señalados anteriormente,
siguiendo la
regla enunciada para el caso de que ocurrieren en cabeceras de provincias
o en
comunes.
5o. Dar aviso inmediatamente al Fiscal o al Juez de Instrucción en los
casos de
flagrante delito en las cabeceras de provincias y al Alcalde en las
comunes siempre
que se trate de uno de aquellos hechos a que se contrae el artículo 32
del Código de
procedimiento Criminal, cumpliendo sin tardanza cuantas órdenes le
trasmitan estos
funcionarios, ya para el esclarecimiento del hecho o de sus
circunstancias, ya para la
captura de sus autores o cómplices si no hubiere podido efectuaría en
el acto mismo
de la comisión del crimen.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)